23 °C San Juan
Martes 24 de Septiembre, 2024
Albardón: Buscan a la pareja que intentó raptar una nena| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/315742
Historia de San Juan

De la "libertadora" al gobierno de la UCRI (1955 – 1962)

"Revolución libertadora" fue el nombre con el que se auto tituló la contrarrevolución anti democrática y anti nacional de 1955. 

El Dr. Elio Noé Salcedo jura como ministro ante el Gobernador Américo García.
Américo García y Alberto Correa Moyano.

"¡Apoteosis de Libertad! El Ejercito, la Armada y la Aeronáutica de la Patria Liberaron al Pueblo Argentino de la Opresión". Así la caracterizó el diario Tribuna de San Juan al otro día del golpe, al tiempo que publicaba fotos del festejo de muchos sanjuaninos que salieron a festejar y saludar el paso de los militares y civiles golpistas. 


El 20 de septiembre de 1955, el teniente coronel Mario Fonseca tomó posesión del gobierno de San Juan, derogando inconstitucionalmente por decreto todas las leyes y disposiciones del anterior gobierno democrático, entre ellas, las leyes provinciales que habían dado el nombre de Presidente Perón y de Eva Perón respectivamente a los departamentos Pocito y Caucete; el del parque de Zonda que había sido llamado 17 de Octubre; y el de calles, villas, barrios, escuelas y  edificios públicos que habían sido renominados con el nombre de los líderes justicialistas.


 Junto a la prohibición de toda referencia a los funcionarios provinciales o líderes del gobierno nacional derribado, sobrevino la destrucción y desaparición de sus símbolos partidarios, la censura, persecución y detención de seguidores, militantes y afiliados peronistas, dejando cesantes a intendentes, jefes de comisarías e integrantes de los órganos legislativos. Asimismo, se cerraron sindicatos y se destruyeron publicaciones alusivas al partido depuesto, lo que obligó inmediatamente al pueblo peronista a iniciar una etapa conocida como de la "resistencia".   


Al lado de las caravanas y festejos por el golpe de Estado contra el presidente Perón, por aquellos días desaparecieron diarios y archivos de fechas significativas para el peronismo y el pueblo sanjuanino. No es casual que en San Juan -cual otro movimiento de tierra arrasador como el de 1944, aunque en este caso, político- resulte tan difícil reconstruir la historia de aquellos diez años de gobierno popular y democrático y queden tan pocos recuerdos de una década realmente extraordinaria, más allá de la posición partidaria que se adopte. 


En forma totalmente inconstitucional e ilegítima, la dictadura de 1955 derogó la Constitución vigente de 1949 (que había sido reformada y reemplazada por una Convención Constituyente) y restableció la de 1853, derogando todos los avances y derechos políticos (elección directa, por ejemplo), económicos (independencia económica) y sociales (justicia social) de la Constitución peronista, imponiendo un nuevo texto constitucional sin cumplir acabadamente con ninguno de los requisitos legales. 


En teoría, porque se había despojado al pueblo argentino de todos sus derechos, se volvía a la elección indirecta del presidente y vicepresidente, delegando la responsabilidad de su elección en un Colegio Electoral integrado por representantes elegidos en los 24 distritos entonces existentes (23 provincias y la Capital Federal); los habitantes del Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Islas del Atlántico Sur y la Antártida (en 1951 se había iniciado el proceso de su provincialización) eran incorporados al padrón de la Capital Federal; y los electores, que aparecían en las boletas de cada partido serían elegidos por el sistema de lista incompleta (dos tercios para el ganador y un tercio para el segundo). 


La proscripción del general Juan Perón y con él de todo el peronismo -como si nunca hubiera existido-, inauguró primero una dictadura fusiladora y luego una época de pseudo democracia o "semi-democracia" (Cavarozzi), que avalaron en ambos casos la abolición de la Constitución Nacional de 1949, las proscripciones y la persecución política (Plan de Conmoción Interna del Estado o Plan CON.INT.ES). 


La descendencia de aquel golpe serían dos presidentes de facto desde 1955 a 1958; dos gobiernos pseudo democráticos desde 1958 a 1966 con el peronismo proscripto; y un gobierno de facto más, con tres presidentes militares sucesivos desde 1966 a 1973, año en el que el país volvió a recuperar su estado plenamente democrático con la vuelta del general Perón al país, después de 18 años de exilio obligado


Recién entonces -después de un interregno del gobierno peronista electo en marzo de 1973- el país pudo tener nuevamente elecciones totalmente libres que llevaron la fórmula Juan Perón – Isabel Perón al gobierno de la República, elegida libremente por una mayoría plebiscitaria.


Retomando la cronología de los hechos, pensando que el resultado sería distinto al que se dio, pasados dos años, el gobierno militar de la "revolución libertadora" (1955 – 1958) llamó a elecciones y de esas elecciones surgió triunfante la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) en todo el país, salvo La Pampa y Misiones, frente a su adversario interno tradicional, la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP).  
Mientras a nivel nacional se impuso la fórmula Arturo Frondizi – Alejandro Gómez de la UCRI (logrando 318 electores sobre 135 de la UCRP), en San Juan triunfó la fórmula Américo García – Alberto Correa Moyano de la misma fuerza nacional ganadora en casi todo el país.


El gobierno desarrollista de la UCRI en San Juan
"Terminaban los años cincuenta -señala el periodista, escritor y empresario de medios Juan Carlos Bataller- y un país dividido entre peronistas y antiperonistas buscaba su destino. Y de pronto, como un vendaval que trae nuevos aires, los argentinos comenzaron a hablar de crecimiento, de desarrollo, de lograr el autoabastecimiento petrolero, de instalar los grandes hornos que nos transformaran en una potencia siderúrgica, de construir el Chocón para que la energía moviera las industrias, de hacer realidad los polos petroquímicos, de producir soda solvay, de poner en marcha la industria de la celulosa y el papel, de los puertos de aguas profundas".


La Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI)había triunfado en las elecciones del 23 de febrero de 1958 con el apoyo masivo del voto peronista, sobre la base de un acuerdo entre el Gral. Juan Perón (proscripto) y el Dr. Arturo Frondizi, candidato a la presidencia en disputa por la primera magistratura del país con la Unión Cívica Radical del Pueblo, que convocaba al anti peronismo de la época, liderada por el Dr. Ricardo Balbín. 


Electos gobernador y vicegobernador de San Juan, el Dr. Américo García y el Dr. Alberto Correa Moyano asumieron sus mandatos el 1º de mayo de 1958. Su gobierno se extendió por casi cuatro años, pues el 25 de abril de 1962 debieron dejar el gobierno a raíz de un golpe de Estado que el 29 de marzo de 1962 destituyó al Dr. Arturo Frondizi. 

Américo García.


A esa altura, ya se habían suspendido las elecciones que habían consagrado un gobernador peronista en la provincia de Buenos Aires -el sindicalista Andrés Framini- y, después de eso, Frondizi había sido echado del poder por un golpe de Estado, camuflado con el pase institucional al presidente provisional de la Cámara de Senadores -José María Guido-, que asumió como presidente de la República.


Nada había resultado fácil para los noveles gobernantes. Dadas las circunstancias en las que asumió el gobierno, la UCRI tuvo que batallar en varios frentes: la proscripción del peronismo, que le reclamaba esa condición, siendo mayoritario; la presión militar que lo acompañó siempre; su propia ideología, a mitad de camino entre el desarrollo de un plan nacional y popular consustanciado con sus votantes -el pueblo peronista- y otro que fuera satisfactorio para el poder real, que representó Álvaro Alzogaray ("hay que pasar el invierno") en el ministerio de Economía. 


El intento de esa "síntesis imposible" le dio a Frondizi -el Flaco, como lo llamaban sus más cercanos correligionarios- su fama de "Maquiavelo" y de "político pendular". 
Aunque no pudo zafar entonces de los grandes paros obreros que signaron su gobierno, del Estado de Sitio (noviembre de 1958) que le imponía una realidad efervescente con el peronismo proscripto y del Plan Conintes para reprimir la conmoción interna (aplicado desde enero de 1959 y derogado en agosto de 1961), si bien en San Juan esa situación estuvo atenuada por las características de la política local. 


Efectivamente, a pesar de los condicionamientos y dificultades con las que asumió, que no eran pocas, el gobierno de la UCRI en San Juan desplegó toda su iniciativa, creatividad y convicciones en el mandato que tenía por delante. Con solo tres ministerios (Gobierno, Obras Públicas y Hacienda) y dos subsecretarías dependientes de cada uno de ellos, comenzó una gestión que, a pesar de la conflictividad latente, se caracterizaría por la buena convivencia, la obra pública y muchas leyes y acciones a favor de la salud, la educación, la docencia, el agro, la seguridad pública, la cultura y el deporte.  


La gestión del Dr. Américo García se volcó desde un principio a la obra pública, terminando la reconstrucción de San Juan que había iniciado el peronismo, licitando y construyendo nuevas obras como el edificio del Correo, Obras Sanitarias, Bolsa de Comercio, Hotel Provincial, Dirección de Turismo, Escuela Industrial Sarmiento, setecientos kilómetros de caminos provinciales y una moderna red de riego en el valle del río San Juan; complementando todo eso con la radicación de una fábrica de cemento en la provincia que venía a cubrir las necesidades para la finalización de la reconstrucción y modernización de San Juan, planta que no pudo inaugurar porque se lo impidió el golpe de Estado de 1962.


En esa misma línea se inauguró el edificio del Banco Nación, del Banco Hipotecario, del Banco Nacional de Desarrollo y del Banco San Juan. Se amplió la bodega del Estado, se provincializó el suministro de energía eléctrica, se planificó la Avenida de Circunvalación y se comenzó la construcción del Aeropuerto Provincial Domingo Faustino Sarmiento, que años después se convertiría en el Aeropuerto internacional de San Juan; se produjo el llamado a licitación del Auditorio durante la gestión del Ing. Juan Victoria, al frente del Consejo de Reconstrucción de San Juan hasta ese año de 1962; se comenzó la construcción del camino a San Luis y la instalación en Calingasta, Jáchal, Encón y Valle Fértil del Automóvil Club Argentino, importante tanto para el desarrollo económico como turístico de la provincia y el país; a lo que se sumó la estructuración de la Fundación Vallecito (la "Difunta Correa"), que hoy constituye uno de los lugares turísticos de carácter religioso popular más visitados de la provincia e incluso de la Argentina, con fama mundial.


A su vez, con mucha convicción y sintiéndose acompañado por la opinión pública, el gobierno puso en marcha el Plan Cordillerano que, buscando la diversificación económica y el desarrollo regional, pretendía mejorar la siembra de álamos para la protección de las plantaciones de frutales. En esa misma dirección puso en marcha una planta concentradora de jugo de manzanas. Dentro de esa política de desarrollo rural, modernizó el sistema de canales de riego en Capital y en Jáchal y promovió la electrificación rural.


En cuanto a las finanzas provinciales, el gobierno de la UCRI reorganizó el Banco de la Provincia como una entidad mixta, al que dotó de un departamento especial para otorgar créditos a los agricultores. Así también, organizó la Oficina de Catastro a nivel provincial.


La política de salud constituyó un hito en la provincia y el país: si a través de la ley provincial 2553 de 1961 se creaba el Código Sanitario, otra ley del mismo año (ley 2554), sancionada por la entonces Cámara de Representantes creó el Servicio Provincial de Salud (dependiente del Ministerio de Gobierno), y dos meses después la ley provincial 2580 creaba la Carrera Asistencial, Preventiva y Sanitaria "para los profesionales del arte de curar". Con esa medida eran beneficiados "médicos, odontólogos, bioquímicos, químicos, psicólogos, bacteriólogos, farmacéuticos, obstetras, dietistas, fonoaudiólogos, kinesiólogos, terapeutas, enfermeros diplomados, psicopedagogos y otros profesionales especializados en materias de Salud Pública que ejercieran cargos rentados por el Servicio Provincial de Salud". La política de vacunación de la población fue otra de las prioridades en esta gestión.


En lo que atañe a la política educativa, en San Juan, por ley provincial 2492 de 1960, se sancionó el Estatuto Docente, mientras en el país, el gobierno de Frondizi, apoyado por radicales frondicistas, demócratas cristianos, nacionalistas católicos y aliados, lograba consagrar la aprobación de la reforma educativa que le permitía a las universidades privadas (entre ellas entidades confesionales como la Universidad Católica Argentina) obtener su personería jurídica.


En Seguridad Pública, el Poder Ejecutivo promovió y promulgó la ley provincial 2141 de diciembre de 1958 sancionada por la Cámara de Representantes sanjuanina, en la que se fijaban las funciones y atribuciones de la Policía de San Juan, conformándose el Estatuto de dicha institución, y en 1960 fundó la Escuela de Policía de la Provincia, formalizando así la carrera policial. 


En esta época también, San Juan inauguró su Dirección de Cultura provincial (de la que San Juan carecía todavía), poniendo al frente de ella a un verdadero hombre de cultura -aunque no era sanjuanino-, el periodista y escritor Rufino Martínez. A Rufino Martínez se atribuye el impulso del Instituto Sanjuanino de Artes (ISA), institución que sería el antecedente directo de la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Provincial Domingo Faustino Sarmiento en 1966 -convertida a partir de 1973 en una de las Facultades de la Universidad Nacional de San Juan-, estructurada sobre la base de las escuelas de bellas artes (pintura), dibujo, música, maestros de música, instrumentistas, canto, orquesta de cámara, arte dramático, títeres y luthería de 1961.

En 1962, el ISA contaba con cuatro Departamentos, diez escuelas especializadas y cinco organismos anexos, destinados a la experimentación y la enseñanza artística, en complemento con las asignaturas humanísticas de la Enseñanza Media Oficial.


El golpe de 1962 y luego el triunfo sin atenuantes de la Unión Cívica Radical Bloquista en la provincia, después del siguiente llamado a elecciones, puso en disputa interna a las fuerzas nucleadas en la UCRI local, agravada por su disolución a nivel nacional. 
De la importante división interna de la UCRI en la provincia surgieron tres partidos: la Cruzada Renovadora, que surgió del alejamiento del Dr. Alfredo Avelín de la Intendencia de la Capital (en la que había sido designado en 1958 por el Poder Ejecutivo provincial, como era la norma en aquella época), debido a diferencias insalvables a nivel gubernamental; el Partido Intransigente, con la conducción del Dr. Elio Noé Salcedo (uno de los principales funcionarios del gobierno del Dr. Américo García, luego candidato a gobernador por la Alianza Popular Revolucionaria en las elecciones de 1973), que siguió la línea política del Dr. Oscar Alende (gobernador de Buenos Aires durante la presidencia del Dr. Frondizi); y el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), que siguiendo al Dr. Arturo Frondizi y al Dr. Rogelio Frigerio, participó luego del FREJULI, fuerza en representación de la cual el Dr. Américo García (MID) sería Senador Nacional por San Juan en 1973, como lo sería también Apolo Cantoni (Frente de Liberación 12 de Mayo), descendiente de los Cantoni que habían gobernado la provincia en la década del 20.

Alfredo Avelín.


Un testimonio personal 
Antes de terminar la breve revisión y repaso de este período de la vida provincial, permítaseme terminar con un testimonio personal sobre uno de los protagonistas de aquel gobierno de la UCRI, porque era mi padre, y de él heredé además de su nombre completo, valores humanos y sociales que me formaron y enriquecieron como persona, sin lugar a dudas. 


Mi padre era secretario general de la Unión Cívica Radical Intransigente en San Juan al producirse el triunfo de la UCRI en la provincia. 
Fue ministro de Obras Públicas en el primer año de gobierno del Dr. Américo García, en un gobierno que se caracterizó por la obra pública. Desde 1959 y hasta el final del mandato del Dr. García fue su ministro de Gobierno. De este ministerio y sus dos subsecretarías dependían diversas áreas gubernamentales como municipalidades, seguridad, salud, educación, acción social, minería, comunicación, cultura, deporte, de la que surgieron muchas de las numerosas iniciativas que aquel gobierno hizo realidad por aquellos años. 


En el ámbito personal, aunque con mucha significación política, social y humanitaria, también recuerdo una habitación de nuestra casa, cerrada durante semanas, a la que estaba terminantemente prohibido ingresar. Años después me enteré de que allí había estado asilado un importante dirigente gremial de la provincia perseguido por el propio Plan Conintes. 


Esa gran tarea, su temperamento, sensibilidad social y dedicación transformaron a mi padre en un hombre muy popular y muy querido en San Juan, particularmente por los propios peronistas, a pesar de no serlo él. Muchos de aquellos hombres y mujeres que lo conocieron y trataron hasta los últimos años de su vida y aún después -puedo dar fe de ello- lo valoraban y recordaban con mucho afecto, respeto y admiración. 
El cariño de su pueblo, del que fui testigo desde mi infancia, en actos, inauguraciones, visitas y toda clase de eventos populares, culturales y deportivos a los que solía acompañar a mi padre siendo yo un niño, fue, sin duda, su mejor legado personal y político.   

Últimas noticias

Ver más noticias