19 °C San Juan
Viernes 20 de Septiembre, 2024
Coldplay hará el preestreno de su álbum "Moon Music" en el Valle de la Luna| Abrir nota completa...
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioelzondasj.com.ar/a/198892

En 15 años, las nevadas disminuirán 30% en algunas zonas de la cordillera

Profesionales argentinos tomaron modelos de cambio climático de cinco países y determinaron que de 15 a 19 años habrá una disminución del 30% de precipitaciones en algunos puntos de la cordillera. Las variaciones pueden ser diferentes y aumentar o disminuir de acuerdo a los modelos utilizados.

Para hacer una proyección sobre las perspectivas futuras, sobre la crisis hídrica, se analizaron 7 modelos de cambio climático diferentes de Institutos de Japón (2), de Francia (2), de China, Canadá y EEUU.
En el presente trabajo los ingenieros David Debia y Jorge Bertón acuerdan que se producirá una disminución global de las lluvias a mediano y largo plazo, siendo menores las disminuciones en la zona llana de la provincia, y mayores en cordillera. Este trabajo, es el tercero que se presenta sobre la crisis hídrica en Zonda Diario
Los datos obtenidos por los investigadores detallan que las mermas de la cantidad de agua y nieve precipitada hacia el período 2080-2100 oscila entre valores que dan una variación nula y un 70% menos de agua precipitada con respecto a los valores históricos.
Pero lo más grave que evidencian es que "hay coincidencia en todos los modelos aplicados", que algunas zonas cordilleranas va a tener mermas de un 30% en los próximos 15 a 19 años. También concluyen que habrá una disminución importante de la disponibilidad de agua y nieve en el mediano y el largo plazo, que llega a porcentajes de 40% menos de agua disponible.

Cerro La Majadita, un lugar estratégico

De los 12 puntos analizados en la provincia- Ver aumento de las temperaturas-, el que presenta uniformidad en cuanto a la disminución de la cantidad de agua (nieve) precipitada es el Cerro La Majadita.
Este Cerro, de 6230 metros sobre el nivel del mar, descarga la nieve acumulada en la ladera Oeste, a las nacientes del río El Castaño, que forma el Río san Juan, y al Este, hacia al río Jachal.
Cuando se toman como ejemplo lo que ocurrirá estiman que las disminuciones hacia el año 2080, van desde el 26 al 41%. En importancia, siguen con disminuciones grandes Valle de Los Patos superior, y el cerro Mercedario. Al profundizar explican que algunos modelos dan mayor disminución de precipitaciones en Agua Negra y Pascua Lama que van de 2 a 24%.

En la precordillera

Las proyecciones indican que en zonas de la precordillera como San Juan, Jáchal y Calingasta las lluvias variarían muy poco. Hay una coincidencia casi general en los distintos modelos en que si hay mermas, no alcanzarían al 10%. En algunos casos se plantea una leve suba en los montos de lluvia hacia el mediano y largo plazo (2081-2100).

Aumento de las temperaturas y disminución de precipitaciones

Los profesionales hicieron un análisis de proyecciones sobre el clima en el tiempo, con el objeto de prever que ocurrirá desde la actualidad al 2100. En la medida que avanza el tiempo la crisis climática e hidrica se profundizan.
Para el análisis de San Juan, se tomaron 12 puntos sobre cordillera y la zona central de la provincia. Ellos son de norte a sur: Pascua Lama-Veladero, Colangüil, Angualasto, Paso de Agua Negra, Cordillera Norte, Cerro La Majadita, Calingasta, San Juan Aeropuerto, Valle de los Patos Superior, Cordillera sur, Cordillera de Ansilta y Cerro Mercedario.
Es por ello que para tener una idea de las condiciones actuales, se tomó el período 1971-2000 como base para hacer las respectivas comparaciones a futuro y también se analizaron las condiciones desde 1901 hasta el 2019 tanto de temperatura como de lluvia.
En las mismas se observa, al igual que lo que ocurre en el mundo con el calentamiento global, un incremento de 1°C. También en lo que tiene que ver con lluvias, las tendencias muestran un leve descenso de los valores que se nota año a año.
En esos 12 puntos, se analizaron, bajo 7 modelos de circulación general las perspectivas hídricas a corto, mediano y largo plazo, en los períodos 2021-2040; 2041-2060; 2061-2080 y 2081-2100.

En el mediano plazo

Los especialistas proponen:
1. Aprender a realizar la gestión del uso del agua basada en límites hidrológicos.
2. Perfeccionar y profesionalizar estructuras organizacionales a nivel de cuenca y subcuenca, para permitir la toma de decisiones de forma rápida y flexible.
3. Rever el marco legal y prepararlo para desafíos futuros.
4. Generar nuevos instrumentos de gestión tecnológica aplicados al control y medición.
5. Incorporar tecnología de reciclado de agua, de forma gradual y escalar en todos los sistemas de producción. (minero, industrial, agropecuaria, etc.)
6. Diseñar, elaborar, controlar, mejorar y aplicar el criterio de huella hídrica en la agenda de trabajo institucional.
7. Trabajar la formación y capacitación permanente a nivel e intercambio con otros países, líderes en el manejo de los recursos hídricos.
8. Fomentar la agricultura sin suelo (modelos hidropónicos y acuapónicos).
9. Integrar una cadena de valor, que premia mejorar la renta en la relación kg de producto obtenido ver sus litros de agua utilizados.

Qué acciones se tienen que tomar para enfrentar la crisis

Los profesionales intervinientes en ese informe proponen que se tiene que tener una visión para la gestión del agua en San Juan. Por ello proponen la necesidad de reflexionar y plantear un Plan Maestro Hídrico para San Juan. El mismo tiene que estar orientado a sostener y mejorar el crecimiento y desarrollo en todos sus aspectos, el ambiental, el socioeconómico, tecnológico y político.
En este esquema complicado se debe iniciar replanteándose un nuevo modelo de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.
Para ello, de manera urgente se tiene que mejorar y completar infraestructura hídrica, orientada a la captación y distribución del agua superficial y subsuperficial; reactivar perforaciones e instrumentar mecanismos y fortalecer los ya existentes (como las regalías mineras), como medios de acceso al financiamiento, para la incorporación, ampliación y/o mejora de las tecnologías de riego y cultivos bajo cubierta ( léase invernaderos).
Sostienen que esto no se trata de realizar esfuerzos aislados, sino integrados. Explica que no sirve que el productor acceda a tecnologías de riego, si no accede a herramientas de mejora en la infraestructura de invernaderos, que le permitan amortiguar mucho mejor las inclemencias referidas a bajas y altas temperaturas, como para lograr presentar una producción de calidad en el momento oportuno, por ejemplo.
Agregan que tampoco, tal cual lo hablado con el abogado Federico Sanna Baroli, nos sirve implementar medidas técnicas sin el adecuado respaldo del marco legal, con lo cual resulta más que evidente rever, e incorporar nuevos paradigmas en el Código de Aguas Ley 4.392 de la provincia de San Juan.

Evolución de las temperaturas

De acuerdo a lo que manifiestan los especialistas consultados para este informe, los modelos tomados indican que hay un incremento progresivo de la temperatura en distintos puntos de la provincia.

Cambios en indicadores climáticos en la región central

Los ingenieros David Devia y Jorge Bertón elaboraron un tercer y último informe que dan una visión de lo que ocurre en lo climático y su incidencia sobre la crisis hídrica en la provincia.
A modo de entender lo que está ocurriendo en materia de clima en la región central los profesionales tomaron como unidades de medida a datos de 6 provincias , San Juan, Mendoza, La Pampa, Córdoba, Sur de La Rioja y San Luis.
Para consideraron la información de las estaciones metereológicas e San Juan, Mendoza, San Rafael, Santa Rosa (LP), General Pico, Laboulaye, Río cuarto, Córdoba, Villa Dolores, Chepes, San Luis y Villa Reynolds.
En un primer análisis los profesionales se encontraron con cambios en las temperaturas de hasta un grado y también modificaciones en las lluvias anuales. Para el caso de San Juan muestran un incremento de 0.4°C y sin variaciones en las lluvias anuales.
Vale marcar que para este análisis de manera reciente, se cuenta con dos períodos de 30 años para comparar la evolución del clima en Argentina.
En la década de los 90, teníamos la serie de 30 años, entre 1951 y 1980, como base de valores normales, y ahora, se ha incorporado la serie 1981-2010, con los mismos puntos de observación, (estaciones históricas del Servicio Meteorológico Nacional).

Últimas noticias

Ver más noticias